miércoles, 31 de octubre de 2018

¿TRUCO O TRATO?


TODOS LOS SANTOS

Érase una vez cuando yo era pequeña, allá por la prehistoria, el día de Todos los Santos, era muy bello por varios motivos. los enumero:
Resultado de imagen de FOTOGRAFIAS DE INVIERNO
 Empieza el invierno real no el astronómico.

1.- Empezaba oficialmente el invierno a pesar de seguir en otoño y aunque hiciera un calor de muerte, cosa que sucedía pocas veces, sacábamos el abrigo que a veces estrenábamos y no porque fuéramos caprichosos, sino porque se había quedado pequeño y no había más remedio que comprar otro, habida cuenta del frío que hacía en Calatayud.

 Mi madre, previsora, durante el verano,  me había hecho el jersey de punto que yo le requería, del color de moda y era el momento de estrenarlo. ¡Qué ilusión!
2.- Visita a los cementerios
Panteones majestuosos, generalmente de gente adinerada.

2.- Porque era el momento de visitar el Cementerio y lo hacíamos varias veces. La primera para ver como estaban las tumbas de nuestros familiares y luego para limpiarlas y decorarlas. SI, DECORARLAS, HAS LEÍDO BIEN. Hubo una época en la que no sólo se ponían flores en nichos y panteones sino que en éstos últimos se colocaban las flores cubriendo todo el panteón haciendo figuras con flores y pétalos y cada familia se superaba para que su tumba fuera la más bonita. Así que al cementerio íbamos a ver belleza y estética. A los panteones que eran como pequeñas capillas, se les limpiaba el enrejado, se pintaban si eran de cemento, se pulían si eran de mármol. Por aquella época teníamos pocos familiares muertos y los que lo estaban, como abuelos, tíos etc ni los habíamos conocido.

Crisantemos, sobre todo amarillos y blancos, flores de los difuntos

3.-Recorríamos el cementerio3.- Recorríamos el cementerio leyendo los epitafios: "tus padres no te olvidan" "murió a los 15 años"....Veíamos las fotos que entonces se ponían y mirábamos si los habíamos conocido en vida.
4.- Momento de leer historias de miedo.

Gustavo Adolfo Becquer, el último romántico.

4.- En el colegio nos leían las leyendas de Becquer: "El monte de las ánimas" "Maese Pérez el Organista" (Creo que de ahí me viene el gusto por la lectura, así como todo el mundo del misterio) Leéle a tus hijos/nietos adolescentes el libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Becquer. Al menos, éste, pertenece al acervo cultural de España.

Creo que fue el papa Gregorio III el que viendo que esa tradición pagana no era posible desterrarla, instauró la fiesta de todos los santos, que en el santoral católico es un día alegre pues se celebra que cualquier persona, difunta, que hubiera merecido estar en el cielo, era honrada en este día, su día, como santo. Santo es el que está en el cielo. Yo he conocido en mi vida personas que seguro son santas. ¡Hurra por ellas!

HALLOWEEN

 Mucha gente cree que Halloween es una tradición que nos viene de América y no es exactamente así.

 Calabazas iluminadas para ahuyentar a los malos espíritus

 Es una tradición celta que fue asumida allí donde estuvieron ellos y luego transmitida por los romanos como en la ruta de la plata, norte de España, Galicia e Irlanda. Esta tradición viene de ahuyentar los malos espíritus. Pero fueron los irlandeses cuando en el año de la gran hambruna tuvieron que emigrar a Estados Unidos y como consecuencia llevaron allí sus costumbres. Al ser EEUU un país de fuerte inmigración pero jóven, fue adoptando las costumbres de sus inmigrantes. Y mientras en España se olvidaban las ancestrales costumbres por influjo de la religión  que las transformó en rezar por los difuntos, acordarnos de ellos etc. en EEUU nos imponían su cine en el que había muchos niños portando calabazas y pidiendo dulces por las puertas preguntando (traducción española) "truco o trato"
 Debería traducirse por: "Travesura o dulce" o  "susto o dulce"

 
Se disfrazas de brujas                            los vampiros nos hielan el corazón

 
Grafiti sobre la "Santa Compaña"

En España, ese día, por ejemplo en Galicia era la "Santa Compaña" la que vestidos los espíritus de túnicas, recorrían los caminos y aquel que osara mirarlos era llevado con ellos al otro lado, es decir a la muerte.
  En otros lugares de España, Zamora, Extremadura etc era un solo hombre o era el diablo, el espíritu. Aún quedan en nuestra tierra tradiciones de hace 3000 años que han perdido sus raíces y ahora se celebran como asados de castañas, hogueras, etc en recuerdo de aquellos celtas, que en las cavernas, hacían fogatas o grandes hogueras  para honrar a sus muertos o para ahuyentarlos si andaban vagando.


Según las antiguas tradiciones los espíritus malignos solían visitar las casas de sus familiares la noche anterior a todos los santos. Pero para que esto no ocurriera, colocaban velas encendidas en todas las ventanas y el fuego ahuyentaba a dichos espíritus. De ahí a la calabaza tallada y ésta como símbolo de esta noche.

Resultado de imagen de halloween disfraces
Decían los celtas, que el día anterior a todos los santos, se estrechaba la frontera entre el mundo visible y el inframundo y eso daba lugar a que muchos espíritus atravesaran esa tenue frontera, alrededor de la casa, pero si uno de ellos, malévolo, se acercaba a la familia y le preguntaba si "truco o trato" no se lo debían de pensar y hacer un trato, por malo que fuera éste, pues de no hacerlo, el truco consistía en que el espíritu hacía enfermar a miembros de la familia, o se destruían las cosechas etc. De aquí, para hacerlo más amable, y con el paso de los tiempos los niños llaman a la puerta y el trato es darles caramelos, chucherías etc. pues de no hacerlo, ellos mismos tiran huevos a los cristales o cometen alguna gamberrada

A nosotros, que cualquier fiesta nos gusta a rabiar, nos pareció estupendo disfrazar a los niños de demonios, monstruos, brujas y otros espíritus raros y de ahí que quizá sea el país europeo en el que más ha proliferado ésta, para mi, estúpida fiesta. (digo para mi estúpida pues no me gusta que los niños jueguen con los malos espíritus disfrazándolos de demonios, vampiros etc.... preferiría que jugaran con ángeles, querubines, trolls buenos, enanos maravillosos etc..)


ESTA ESPAÑA NUESTRA SE APROPIA DE TODAS LAS TRADICIONES AUNQUE SEAN DE OTROS PAÍSE. ¡¡¡¡QUÉ NOS GUSTAN LAS FIESTAS!!!!

jueves, 25 de octubre de 2018

SIMANCAS, TORRELOBATÓN

SIMANCAS


Simancas es una de esas ciudades que te suena mucho su nombre y no recuerdas por qué. Pues, amigo lector, sigue leyendo y lo recordarás.
En el siglo XV la familia Enriquez edificó ese castillo-fortaleza aprovechando otra construcción árabe anterior. Pero los reyes católicos la reclamaron (en su lucha contra los nobles que mandaban más que los reyes) y ellos la convirtieron en prisión.

Aquí estuvo preso Antonio de Acuña, obispo, comunero que participó en la batalla de Villalar. Fue arrestado y enviado a esta prisión pero, así como a los otros comuneros:Padilla, Bravo y Maldonado se les ejecutó al día siguiente del apresamiento, a este obispo se le encarceló esperando que se arrepintiera y no hubiera necesidad de ejecutarlo.
 Bien, pues no sólo no se arrepintió sino que estranguló al alcaide de la fortaleza por lo que el alcalde de la localidad lo mandó apresar y al día siguiente fue ejecutado por garrote vil.


Ahora el nombre de este edificio es: "Archivo General de Simancas"
Patio del castillo donde posiblemente fueran las ejecuciones.

Está absolutamente restaurado y,,,,,EN USO
Felipe II lo transformó en Archivo General del Reino y ahora se guardan todos los documentos relativos a los reyes de España. Es uno de los más importantes de Europa donde se guardan 35 millones de documentos. Hay incluso una cámara acorazada donde se conservan los documentos más valiosos y a la temperatura adecuada para que no desaparezcan.
 La restauración actual data de 1950 
    


                                   



Vista panorámica del río Pisuerga a su paso por Simancas con el magnífico puente medieval, heredero del puente romano.


Hagamos un poco de historia:
Alfonso III de Castilla la reconquista definitivamente, tras otra conquista anterior provisional,  en el año 883.
Pero quizá lo más conocido de esta pequeña localidad (unos 5000 habitantes) sea la lucha que mantuvo Ramiro II contra Abderraman en la "Batalla de Simancas" saliendo vencedor el cristiano.
  Luego en 1812 se libró otra batalla (guerra de la independencia) entre las tropas de la alianza (ingleses, portugueses y españoles) dirigidos por Wellington contra Napoleón, consiguiendo la retirada de éste último. Se llamó "Batalla de Arapiles"
 La majestuosa iglesia, a la que ascendimos por unos peldaños, hecha  de piedra se llama El Salvador. La llaman de planta de salón porque las naves quedan abiertas y desde cualquier lugar se ve bien el altar. (En Calatayud, la iglesia de San Pedro, también es de salón, como lo llaman los arquitectos)






                               

La señora que nos enseñó la iglesia, amable, pues se dedica a mantener el templo abierto durante un tiempo próximo a la misa,  nos dijo que esos dos Crucifijos eran lo más valioso que poseía el interior del templo. Que uno de ellos era de un escultor famoso. Pero creo que su devoción la traicionó pues buscando cual de los dos fotografiados era el "famoso" averigüé que uno de ellos se le atribuye a un discípulo de Gregorio Fernández pero ¿Cuál?  Y que tiene una Piedad atribuída a un discípulo de Juan de Juni (que al no considerarla importante ni me fijé y por supuesto, no fotografié)
  Hacía esa tarde un calor horroroso. Los simanquinos nos miraban con pena como diciendo ¿Pero a dónde van esos locos turistas? Encontramos, en el centro, un sólo bar abierto y pedimos un café con hielo. El hombre al vernos tan sofocados nos puso un vaso de "a palmo" de agua.

TORRELOBATÓN

Muy cerca de Tordesillas, nos dijeron que éste pueblo tenía un maravilloso castillo. Y allí que nos acercamos.
Plaza mayor 
Tuvo un papel importante en la guerra de las Comunidades de Castilla, al ser escenario de una gran victoria de los comuneros, al vencer estos, tras ocho días de asedio a la fortaleza en febrero de 1521. Los defensores de éste fueron rodeados en la torre del homenaje. Los daños causados al castillo fueron reparados en 1535 en una reconstrucción de gran dificultad que le dio a sus almenas ese tipo buzón que tiene actualmente.
Y es el último lugar en el que los comuneros dejaron huella, tras partir rumbo a Toro el 23 de abril de 1521 y ser alcanzados en Villalar, derrotados y ajusticiados
Torrelobatón Castillo 551.jpg
 Imagen de Wikipedia.

Atravesando el arco que se ve en la majestuosa plaza, en la que aparcamos, te encuentras este castillo, uno de los mejores conservados de Castilla y que ahora es el museo de la guerra de "las Comunidades". 
  Te recuerdo, querido lector, por si lo has olvidado desde que lo estudiaste, en que consistieron estas dos guerras.
El rey, emperador, Carlos I de España y V de Alemania, había nacido en Flandes, por lo que era absolutamente alemán. Su padre Felipe el Hermoso´se había casado con Juana "la Loca" y Carlos Vcuando, por muertes y circunstancias varias, Carlos fue elegido rey de España, llegó aquí y apenas hablaba español, trajo consigo a sus consejeros y no conocía bien las costumbres de España por lo que no fue bien acogido por sus súbditos. Al tener que preparar los fastos para la coronación subió los impuestos que fueron recaudándose por sus territorios. Esto, unido a causas más profundas, hizo que se levantaran revueltas entre las que están la de" Las Comunidades" (Valladolid y Toledo) y la de "Las Germanías" (levante y Mallorca) contra este rey, desconocido para todos y muy jóven.
Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor. (pasquín que estaba colgado por todos lados, en los pueblos )

Al final Ambas guerras las ganó Carlos I y terminó siendo un gran monarca, apreciado por sus súbditos, que extendió su reino y que al final de su vida, cansado de tanta lucha, se retiró al Monasterio de Yuste, donde murió.



Plaza mayor, lateral



Imágenes del castillo que en ese momento estaba en obras. De modo que las fotos que yo hice (ambas) están muy sesgadas para no fotografiar el andamiaje.

¡VAYA, VAYA CON TORRELOBATÓN! 
  
Había, como antiguamente, en la plaza mayor, unas señoras mayores sentadas en sus sillas ante sus casas y como nos miraban como a turistas despistados me acerqué a ellas y les dije:
- ¡Vaya pueblo bonito que tienen ustedes! Ellas me dijeron:
-¡ Qué lástima que el castillo esté en obras y no puedan ver el interior!
Cualquier país europeo, y no digo nada si fuera norteamericano, que tuviera tantos monumentos, en lugares tan remotos, tan bellos y con tanta historia, lo hubiera publicado a los cuatro vientos. Pero en España hay tantos....¡Ah, esa España tan desconocida!
PUES .....¡¡¡¡VENGA YA, A VIAJAR POR LA DESCONOCIDA ESPAÑA!!!!

lunes, 15 de octubre de 2018

MEDINA DEL CAMPO

MEDINA DEL CAMPO

Bella ciudad de sonoro nombre, sonoro por la historia.

Empezamos por visitar el castillo situado en la parte alta de la ciudad. Espectacular
CASTILLO DE LA MOTA


Es uno de los pocos castillos de España que casi siempre ha sido utilizado
Este castillo de azarosa vida, desde su construcción estuvo en manos de diferentes reyes de castilla e incluso de Aragón partiendo a la población en los bandos de uno u otro rey.
Medina del Campo se fundó en el siglo XI en la mota donde hoy en día se encuentra el castillo. Aunque actualmente esta zona se encuentra en la periferia de la localidad, originalmente fue el centro de la villa. Gracias a la repoblación en el inicio de la Baja Edad Media y a las ferias comerciales del siglo XV y XVI, Medina se convirtió en uno de los lugares más importantes de Castilla, llegando a tener 20.000 habitantes a finales del siglo XV (la misma cifra que en la actualidad). El castillo destaca como uno de los lugares más interesantes de Medina: su construcción fue encargada a mediados del siglo XV por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla, y los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) culminaron la gran obra de la barrera artillera en 1483.
                                                                      

Interior y torreón                                             puente levadizo

Se usó como  fortaleza pero también como prisión en la que estuvieron Francisco de Pizarro (descubridor de Perú) O César Borgia (que logró huir con ayuda de carceleros)

Patio interior del castillo de gran belleza


Interior de la capilla del Castillo.



Desde el castillo que está en la zona alta llegamos a esta amplia plaza llamada Plaza Mayor






















Fue famosa en la antigüedad por sus "Ferias comerciales" donde se vendía y compraba de casi todo. Esta plaza debió su ampliación a dichas ferias.

En 1870 empezó a a celebrarse el "Domingo Comercial Medinense". Todos los domingos por la mañana tienen horario laborable. Esta particularidad hace a esta ciudad atractiva para comprar, que como actualmente hay pocos animales, se ha especializado en el sector del mueble.

En un ángulo de dicha plaza puede verse el majestuoso Ayuntamiento y al otro lado de los arcos, donde cuelga una bandera amarilla es el "Palacio Real Testamentario"




Torre y colegiata de San Antolín


Como ya he contado en otras ocasiones: estaría cerrada y sólo la abrirían en las horas de culto, pero un amable jubilado (los jubilados de esta comunidad se toman muy en serio la historia y a modo de voluntariado abren las iglesias. Que tomen nota otras comunidades...)Repito, un amable jubilado nos cobró la entrada y esperando a que se añadieran más turistas nos dijo a la pregunta que le hice: ¿Usted nos hará de guía?

- Vaya, precisamente hoy descansa mi compañero, el que conoce la historia de este templo maravillosamente pero yo les contaré lo que sé. 
Construido entre los siglos XVI y XVII, pero anteriormente utilizado por la reina Isabel la Católica, tenía pretensiones de ser catedral. Empezaron a construirlo con tres naves, pero..Se acabó el dinero, o no vivía la reina Isabel para terminarlo o sencillamente esta ciudad, la más importante de Valladolid, después de la capital, perdió importancia económica, pero el caso es que nunca se acabó y al entrar tienes la impresión de que falta algo. ¡Se nota que está inacabada! Aún así el interior es sobrecogedor.


                    
 Retablo de San Antolín                                  Capilla de la Virgen de las                                                                                                     Angustias
La foto representa el retablo del altar mayor....¡MARAVILLOSO, DETALLISTA, POLICROMADO!                                                                                                                                                                       
           

A la izquierda, la entrada al palacio testamentario que era la casa-palacio utilizada por la reina Isabel en sus estancias en Medina.
Era la casa que consideraba "su hogar"








LA REINA ISABEL LA CATÓLICA



Para algunos, Isabel de Castilla fue una mujer santa, plena de virtudes políticas y humanas. Para otros, una persona sin escrúpulos.
Isabel vivió una época en que la Edad Media, ya decadente y en crisis desde el siglo XV, tocaba a su fin y se hacía latente un nuevo orden político y social que será el Renacimiento donde los monarcas atesorarán un gran poder en contraste con la debilidad de los siglos bajomedievales.
En efecto, una de las cosas que Isabel aprendió desde niña fueron las intrigas e influencias de los nobles en la política española. Ello motivó uno de sus grandes retos: sojuzgar a la levantisca nobleza castellana y reafirmar el prestigio de la corona.

Casó con Fernando de Aragón y durante su reinado nacieron instituciones como la Santa Inquisición y la Santa Hermandad.
                                            








 Los hechos más notables de su reinado fueron la conquista del reino de Granada, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y la anexión del reino de Navarra (ya muerta la reina).

Recreación de su dormitorio

Conocemos la existencia de este palacio desde el siglo XIII. Está vinculado a los reinos de Castilla y de Aragón pues entre sus muros nacieron dos reyes de Aragón, uno de los cuales será el célebre Fernando de Antequera, abuelo de Fernando el Católico.


Desde muy jóven Isabel mostró  predilección por Medina al serle donada por sus dos hermanos. Este era el lugar más frecuentado por la reina, recibiendo embajadas, impartiendo justicia, organizando instituciones o atendiendo asuntos del reino.


El hecho más trascendente de este palacio es la redacción del testamento y muerte de la reina el 26 de Noviembre de 1504.

 Paseamos por sus agradables calles encontrando iglesias como la de la fotografía pensando en la cantidad de iglesias y conventos de esta localidad.

Este edificio llamado las Carnicerias era el antiguo mercado cuya utilidad sigue siendo la de un coqueto mercado que imagino que con mejores condiciones higiénicas de lo que sería cuando se construyó. Jaja
Volvimos a la plaza Mayor y entramos a comer en un restaurante (cuyo nombre no recuerdo) pero nos saciamos con un revuelto de gurumelos y el imprescindible LECHAZO (veníamos pensando en él desde que llegamos a Medina)
¡ ESO DE VIAJAR, MOLA, MOLA, MOLA! Pero si encima te llevas un baño de historia...¡DAS GRACIAS A LA VIDA POR HABERTE PERMITIDO NACER EN ESTE PAÍS TAN MARAVILLOSO!

PANDEMIA Y POESÍA

 PANDEMIA Y POESÍA Queridos amigos y seguidores de mi blog. He pensado en reanudar mi blog, parado este tiempo, como casi parada ha estado n...