sábado, 29 de julio de 2017

CERVERA DE LA CAÑADA



CERVERA DE LA CAÑADA




 Si coges la carretera que desde Calatayud conduce a Soria, pasas por una bonita vega de frutales y vas dejando a tu derecha e izquierda recoletos pueblos donde la vista se te va a las monumentales iglesias mudéjares. Pueblos que en invierno no tienen más de 200 habitantes pero que hablan con sus magníficas iglesias de un pasado esplendoroso.
   Pues siempre que pasaba por aquí veía esa iglesia y un dia entramos en el pueblo y subimos con el coche hasta donde está este monumento, pero....¡Oh, que raro!     Estaba cerrada como casi todo lo importante en España, donde no somos conscientes del extraordinario patrimonio que nos rodea fruto del trabajo, ilusión y sacrificio de los que nos precedieron. Gracias antepasados


Pues he aquí que pasados al menos 12 años,  el sacerdote D. Esteban Aranaz, hijo del pueblo, de vacaciones familiares y actualmente ejerciendo su vocación en China, se brindó amablemente a enseñarnos la iglesia explicándonos detalladamente y con mucho amor, como sólo se hace con lo propio, todos los detalles de este magnífico castillo reutilizado como iglesia.
  Se construyó allá por el año 1422 pero en las guerras que emprendieros los dos Pedros (el de Castilla y el de Aragón) por la posesión de estas tierras, tierras de paso entre ambos reinos, se destruyó la primitiva iglesia, parece ser que visigótica, y aprovechando los restos de este castillo se edificó esta nueva iglesia.
  Su constructor fue Mahoma Rami (citado en la entrada que hice en este blog de Tobed) y que a instancias de las autoridades religiosas edificó el interior de la iglesia con el modelo mudéjar.
                                                                                                           

                                                   

 Interior con pinturas originales y ventanales de alabastro
de estilo totalmente mudéjar con motivos geométricos como manda el Coran pues en esa religión está prohibido representar figuras humanas o animales aunque en este caso hay uno.

 A la derecha busto de Santa Tecla, que según la tradición fue la primera mujer mártir de la Iglesia Católica y aunque la iglesia estuvo dedicada a esta santa actualmente lo está a la Asunción de la Virgen al cielo.


l                   








El coro es espectacular con una balconada recargada pero preciosa y en la pueden leerse el nombre de Mahoma Rami y otros lemas.

El retablo barroco, siglos XVII y XVIII, está dedicado a Santa Tecla, en la parte superior y en la central a la Asunción de la Virgen. 


A los lados imágenes de santos; S. Ignacio de Loyola (fundador de los jesuitas, importantes en esta zona) S. Francisco Javier, escenas del nacimiento de Belén, presentación de los Reyes Magos etc.

 El sagrario, en tiempos pasados estuvo al revés de como lo está actualmente pues en la última restauración de la iglesia (ojo no se retocó ninguna pintura, sólo se limpió de las adherencias de tiempos pasados) se vio como se había diseñado en su construcción.


                                                               


             Las bóvedas se cruzan en unos medallones que representan el escudo de Cervera que es un ciervo y otros escudos.

El pueblo se llama Cervera porque todo nos hace suponer que había muchos ciervos por los alrededores y de la Cañada por ser lugar de paso hacia Castilla.





















 Creo que acertaron con el Sagrario pues hace juego con los santos de los dos lados

El púlpito a la derecha espectacular
  La techumbre bajo el coro pintada de madera me recordó la de la catedral de Teruel
 El rosetón mudéjar, debe ser único en su especie dada la belleza y la cantidad de luz que deja penetrar en la iglesia.







Paseamos por calles frescas

 
 El ayuntamiento situado en la plaza de España

             Capilla dedicada a San Ramón en la misma plaza.

Y cansados de las cuestas, ya que la iglesia está en lo más alto del pueblo, regresamos a la plaza de España, centro del pueblo, donde habíamos dejado el coche y charlamos con el cura y la señora que nos había servido de enlace para hacer esta visita. Nos tomamos una fresquita cerveza y emprendimos el regreso a Calatayud no sin antes comprar unos enormes melones a un vendedor ambulante y que por cierto salieron muy dulces.

                               Y aquí estamos nosotras alegres y felices por la agradable tarde pasada en 
                                      CERVERA DE LA CAÑADA (comarca de Calatayud , Zaragoza, ARAGÓN)













sábado, 15 de julio de 2017

LA CONTRADANZA DE CETINA

LA CONTRADANZA DE CETINA
Este verano, aprovechando las "noches de verano en Calatayud" y con carácter excepcional se ha representado en la plaza de España un fragmento de la contradanza de Cetina pues como dicen ellos, para verla entera, hay que acudir a Cetina y por espacio de 2 horas contemplar a la luz de las antorchas las contorsiones y figuras que estos atléticos muchachos al son de una música algo monótona, bailan y nos deleitan,.
El espectáculo es asombroso y nos retrotrae a tiempos antiguos...¿Cuáles son sus orígenes? Nadie lo sabe. Nosotros , tuvimos la suerte de contemplar este espectacular baile al lado de un señor, veterinario por más señas, que habiendo sido alcalde de Cetina nos tuvo al tanto de los nombres de todas las figuras.
Nos contó que según un catedrático de la Universidad de Zaragoza llamado de apellido Beltrán atribuye su origen al siglo XVIII como una imitación, algo burlesca, de los bailes de los nobles en los palacios. 
Hacen unos pasos casi siempre iguales o muy parecidos, se mueven por el escenario y terminan preparando unas figuras: la campana por arriba, la campana por abajo, S. Miguel arcángel, Sta Quiteria (patrona del pueblo cercano llamado Embid de Ariza), La Virgen del Pilar, la resurrección, haciendo como los castellets catalanes. Unos contradanceros o danzantes hacen la base, otros el primer piso y el diablo que viste de rojo remata la figura en la que a veces hace de virgen, otra de santo etc. Difícil pero lo hacen con elegancia, fuerza y agilidad.
Mi impresión es que el baile pretende ser la expresión plástica de la religiosidad popular. ya que como no sabían leer por aquel entonces ,hagamos pedagogia de como murieron los santos o cual es la simbología que arrastran. Por ejemplo representando a la Virgen del Pilar,los contradanceros hacen una base sujetandose por los hombros. Encima otros hacen el pilar y finalmente el de rojo sube y cruza los brazos como si llevara al niño. ¡¡Asombroso!!
Hasta  aquí mis impresiones . A partir de aquí y dado que no nos permitian hacer fotos con flash lo que lees a continuación está sacado de Internet. Mejor que la página que el pueblo edita no lo puedo hacer yo. Así que lee, mira y recréate. Ah y si puedes acude a Cetina a verla.


La noche del 19 al 20 de mayo, Cetina se llena de magia. La representación de la Contradanza es uno de esos momentos especiales del año donde las casas se llenan de invitados y los cetineros muestran con orgullo una tradición que es Bien de Interés Cultural Inmaterial en Aragón.

Contradanza_de_Cetina_Autor_Julio_E_Foster_748331157
Contradanza de Cetina. Fotografía de Julio Foster enhttp://www.diarioaragones.com
El negro y el rojo son los colores protagonistas de una contradanza que hunde su origen en tiempos remotos. La moderna luz eléctrica de la plaza de la Villa se apaga para dejar a las teas o antorchas que iluminen un acto que dirige el mismo Diablo. La mezcla de elementos religiosos y profanos, las diferentes partes o el protagonista son algunos de los aspectos más llamativos que hacen de esta representación una emocionante experiencia, celebrada la noche de la fiesta del patrón de Cetina, San Juan Lorenzo.
La contradanza consta de tres partes: el baile de la contradanza, varias mudanzas o cuadros plásticos en las que se representan figuras por medio de “castillos” o torres humanas y la pantomima final con la muerte y resurrección del diablo. Sus protagonistas serán nueve: ocho contradanceros y el Diablo.

Imagen en decetinaychiton.blogspot.com
Estos contradanceros se dividen en dos grupos de cuatro, diferenciados por su papel en la representación y por sus trajes, todos ellos llenos de adornos blancos y negros. Las caras permanecerán cubiertas por unas curiosas máscaras. Para ser parte de la fiesta no basta con querer, habrá que estar en muy buena forma física, ser ágil y resistente. La representación exige gran dedicación y el Diablo y los contradanceros viejos serán los encargados de seleccionar a los nuevos participantes.

Fotografia de Mercedes Souto enhttp://www.patrimonioculturaldearagon.es
Al frente de todo esto estará una llamativa y misteriosa figura: el Diablo. Se trata del protagonista principal, vestido con un característico traje  rojo y con la cara al descubierto pero pintada con un largo bigote, grandes patillas y perilla. Durante la representación no para de bailar dando muestras de una extremada agilidad y resistencia. Uno de los elementos más llamativos, además del personaje en sí, es su final: en el último número del espectáculo conocido como “el barbero” o “el afeitado del Diablo” se representa la muerte de éste y su posterior resurrección, cerrando así la representación.
 Como hemos visto, además de los contradanceros y el Diablo, otra de las protagonistas de la noche será la luz de la hachas. Se trata de nueve o diez antorchas que iluminan la noche de Cetina y permiten disfrutar de la contradanza. Los hacheros o pajes, suelen ser familiares o amigos de los contradanceros y serán los encargados de sostener estas antorchas durante la representación y entregarlas cuando toque a los bailarines. Una semana antes serán confeccionadas por los protagonistas, trenzadas con cáñamo y luego cubiertas con pez y trementina para, una vez secas, pintarlas con cal.
Todo se inicia aquí, con el fuego. Vestidos ya para la representación, el Diablo y los contradanceros, acompañados por los músicos, acuden a casa de la primera “vara”, responsable de la organización de la fiesta, y prenden las hachas en una hoguera encendida para ello. Con el fuego, que purifica y guía, el espectaculo puede empezar, no sin antes realizar un pasacalles para ir a recoger a las autoridades civiles y religiosas: el alcalde y el cura. Así, encabezados por el Diablo, los contradanceros forman dos filas paralelas de cuatro llegan hasta la plaza de Villa a eso de las once, donde llevaran a cabo la representación. Queda una última cosa antes de empezar: descalzarse. Los danzantes se quitan las alpargatas para realizar mejor las diferentes acrobacias, las figuras, castillos y bailes.
_DSC6294
Imagen en tertuliaalbada.blogspot.com.es
La representación se iniciará con una señal del alcalde a los músicos para que inicien la melodía tradicional que se repetirá durante todo el espectáculo. La primera parte es el baile de la contradanza y se trata de un movimiento que los bailarines inician con los brazos en jarras y los pies juntos. Tras el baile, continuarán con una serie de mudanzas, mezclando elementos religiosos y paganos con movimientos de gran belleza estética y mucha dificultad. Y después de las mudanzas, la función culmina de manera invariable con la muerte y resurrección del Diablo, conocida esta pantomima como “el barbero” o “la muerte del diablo”.
dsc_0268_2811
Fotografía de Francisco Javier Fernández enhttp://www.ediciona.com
El público asiste a la representación embelesado, atraído por los movimientos ágiles de las diferentes partes de la representación realizada en la plaza, a los pies del palacio-Castillo. Es posible ver la contradanza fuera de Cetina en alguna ocasión pero no es comparable al ambiente emocionante y mágico que se crea en la localidad la noche de cada 19 de mayo.
Un origen poco claro y una asombrosa mezcla de elementos hacen aumentar la fascinación por esta representación. Además de los rasgos propios de una contradanza, se unen otros que hacen posible su comparación con otras manifestaciones festivas, como las mascaradas de Carnaval o primaverales, las mojigangas y las danzas macabras.
Al tratarse de un espectáculo transmitido oralmente y realizado por los jóvenes de la localidad sin la participación de la cofradía de San Juan ni del Ayuntamiento, es comprensible la falta de documentos referentes a la contradanza antes del siglo XX. 
ESPERO, CON ESTA ENTRADA DE MI BLOG  CONTRIBUIR A LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE ARAGÓN.
¡¡¡¡¡FELIZ VERANO AMIGOS MÍOS!!!!!

domingo, 9 de julio de 2017

TOSSA DE MAR...

TOSSA DE MAR

Otro día, autopista de por medio, nos dirigimos a la localidad de la costa brava llamada Tossa del Mar.


















Y nos acercamos al castillo que se veía desde la playa y la zona amurallada.







Ascendiendo hacia la antigua ciudad medieval podíamos divisar unas preciosas vistas del paseo marítimo, la playa y el
mar azul.

































Esta villa medieval, muy bien conservada data del siglo XIII. Se conservan restos de la antigua iglesia, el horno de pan, etc. Todo este recinto está salpicado de restaurantes, tiendas de regalos pero manteniendo la estructura antigua, con muchas flores, plantas y sombras hechas a base de enredaderas. Es un verdadero placer pasear, subir hasta lo alto de la muralla desde la que se divisan playas de un azul transparente en el que se ven las rocas y algas del fondo. ¡ Un placer para los sentidos!




Restos de la primitiva iglesia











 Calles de suelos empedrados, con sabor a antiguo











                                     
               

Creu de Terme                            






Dimos un paseo por la zona peatonal llena de tiendas de recuerdos, tomanos café y regresamos a Calella.



No pude evitar , como una niña pequeña, subir a la muralla y desde la que se divisaba, al otro lado de donde yo estoy, una cala pequeña de aguas azules y transparentes.






LLORET DE MAR




En el término municipal de Lloret de Mar nos enteramos de que había unos majestuosos jardines 




Jardines de Santa Clotilde

Jardins de Santa Clotilde, Lloret de Mar - Costa Brava
Los Jardines de Santa Clotilde están situados en un paraje de gran belleza. Sobre un acantilado con impresionantes vistas sobre el mar, se plantó este jardín maravilloso, verdadera muestra del espíritu que formó el movimiento novecentista en Catalunya del cual Eugeni d'Ors fue portavoz brillante.
Los Jardines, diseñados a la manera de los antiguos jardines, suaves y al mismo tiempo austeros, del Renacimiento italiano, fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudurí a los veinte y ocho años, cuando aún estaba en plena efervescencia la admiración por su maestro en el arte de la jardinería, Forestier.





Especies arbóreas bien cuidadas.
Al entrar nos dijeron que es uno de los pocos jardines hecho exclusivamente de plantas verdes. Apenas hay flores, sólo las propias de las especies autóctonas.
 El aprovechamiento de la montaña y las expectaculares vistas sobre el mar dan a este paseo un plus de tranquilidad y frescor. Hay escalinatas para salvar los desniveles del terrero. Sirenas y otras estatuas y motivos mitológicos nos hacen sentir el gusto del dueño de esta finca.




De allí nos dimos un paseo por la playa no sin antes dar con el coche tres mil vueltas por urbanizaciones modernas pues el GPS, todos sabemos que por encontrar el camino más corto, a veces te mete por lugares intransitables.


 La casa se ve menos bella que los jardines



Todos los rincones invitaban a hacer fotos


Y este castillo ¿Verdad que es bonito?  Pues no es medieval como se supone sino construído en el siglo XX. Un industrial de la época decidió hacer su chalet en forma de castillo y así lo edificó. Pero los vecinos de Lloret no vieron  bien esa especie de plagio y a punto se estuvo de derribarlo. Pero se salvó de la piqueta y hoy es la imagen que se proyecta de Lloret del Mar.



Las vistas a la playa son espectaculares.


Castillo d'en Plaja

Este edificio, situado al final de la playa de Sa Caleta, es en realidad una casa-castillo contruida por el industrial gerundense Narcís Platja. El proyecto, de el año 1935, fue obra del arquitecto gerundense Isidor Bosch. Las obras de construcción, no se acabaron hasta finales de los años cuarenta, una vez acabada la guerra civil.
La construcción de este edificio estuvo rodeada de una fuerte polémica entre la población loretense. No obstante, su imagen se ha convertido en uno de los símbolos que identifican este municipio, porqué, años atrás, ha sido objetivo de postales y fotografías realizadas por los miles de turistas que visitan nuestro pueblo. ES UNA RESIDENCIA PRIVADA.
¿Ves como te lo digo?
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ESPAÑA ES MARAVILLOSA!!!!!!!!

PANDEMIA Y POESÍA

 PANDEMIA Y POESÍA Queridos amigos y seguidores de mi blog. He pensado en reanudar mi blog, parado este tiempo, como casi parada ha estado n...